مرحبا بكم في موقع رافائيل كارينو
56  
  RAFAEL CARREÑO
  Contacto
  la historia de ocaña
  datos generales
  el cable aereo
  gran convencion
  pueblos primitivos
  Dichos y refranes
  ocaña
  literatura ocañera
  desfile de los genitores
  mira voz mas de ocaña
  que les importa
  Contador de visitas
la historia de ocaña

Historia - El Fundador

Francisco Fernández de Contreras
 

Francisco Fernández de Contreras

El siguiente artículo, sobre la vida del fundador de Ocaña, viene incluido en un folleto editado en Pedroche (España) , con motivo de las festividades patronales, durante el año de 1977. Sobre nuestro fundador existen varias investigaciones históricas de Páez Courvel, Belisario Matos Hurtado y otros académicos, en las cuales se aclara que el ilustre hijo de Pedroche no hizo parte de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, como afirma este escrito. Sobre su posible año de nacimiento, el historiador Miguel Marciales coincide con Páez Courvel en cuanto a que el acontecimiento debió tener lugar entre 1524 y 1529. El nacimiento en Pedroche de este glorioso capitán explorador infatigable, se sitúa en la segunda década del siglo XVI, entre 1515 y 1520. La clara estirpe del fundador de Ocaña, nos dice Camargo del Castillo, sin mezcla de moros ni judíos, habíale dado toda la herencia batalladora de su raza. Y ciertamente sintió pronto la atracción de la vida militar. Alistado entre los soldados del emperador Carlos V, recorre con ellos a Flandes e Italia. Allí gusta las primeras hieles al ser herido gravemente. Francisco Fernández de Contreras.

En 1538, formando parte de la expedición de don Gonzalo Jiménez de Quesada, entra en tierras de América, pasando por todos los peligros que llevaba consigo la conquista. A las órdenes del célebre Luis de Manjarrés, ya en 1542, interviene heroicamente en la pacificación de Segua y en la defensa de la villa de Mompós. Y siendo Regidor de Vélez acude por dos veces al Perú, en Julio y noviembre de 1542, en ayuda del licenciado Gasca que lucha contra Gonzalo Pizarro. De nuevo en Velez, el capitán Fernández de Contreras ha de acudir a sofocar la insurrección de 20.000 indios de la provincia de Guane. Es entonces cuando, en Pore, recibe una herida de flecha envenenada en el pecho y otra de dardo en la pierna derecha que lo ponen a las puertas de la muerte. Interviene en la fundación de Pamplona en 1549 y se alista en la expedición que pretende el descubrimiento de El Dorado. Espíritu inquieto, traba amistad con el también capitán Juan Maldonado y ambos se encuentran en 1558 en la fundación de la villa de San Cristóbal. Sublevado Lope e Aguirre contra el rey de España, los capitanes Fernández de Contreras y Maldonado logran apresar a Llamoso, jefe de la artillería de Aguirre, que es ejecutado como traidor por la Justicia de Pamplona. Teniente de Corregidor de la ciudad de Pamplona, se dedica a la exploración de las tierras descubiertas cuando se lo permiten los azares de la guerra. Es así como visita todo el territorio de su jurisdicción hasta los confines de Venezuela. Fruto de cinco años continuos de correrías, de 1565 a 1570, es el descubrimiento del puerto de Chingalé, a orillas del Río Magdalena, en la provincia de los Carates. Era necesario fundar una población que protegiera el puerto y al mismo tiempo impidiera a los de Venezuela que pasaran a poblar el distrito de Santa Fe. Conseguidos los permisos necesarios, que anteriormente le habían sido denegados, el capitán Fernández rancheaba por vez primera con sus tropas en el valle de los Hacaritama y se preparaba para la fundación. Era el 26 de Julio de 1570. Le acompañaban entre otros, don Diego Páez de Sotomayor, don Gaspar Barbosa, don Juan Lorenzo, don Alonso López, don Juan Ortega y don Andrés Acebedo. El 7 de noviembre se trazaron los linderos y las calles de la nueva ciudad. Por fin, el 14 de Diciembre, Fray Fermín de los Reyes, con una ceremonia sencilla, bendecía una tosca iglesia hecha de barro y paja. Luego se celebró el santo sacrificio. Al cabo de unos años, aquella insignificante ermita sería transformada en esplendorosa catedral. La naciente ciudad surgía con pujanza y aparecieron la calle Real, las plazuelas de San Agustín y San Francisco, además de la Plaza Mayor. En 1583 y 1596 se alzarían las torres de los dos conventos. Infatigable en su afán de explorar tierras, una nueva travesía por el río Magdalena deparó al capitán el descubrimiento del llamado Puerto Nuevo. Con él se mejoraban las comunicaciones desde el mar al interior de la provincia, sin tener que atravesar terrenos pantanosos. Fue posible viajar desde la costa hasta las ciudades de Santa Fe y de Tunja, llevando a lomos de caballería toda clase de mercancías. Se salvaba así la vida a innumerables indios, empleados hasta entonces en el transporte y que sucumbían en oficio tan humillante. En premio de sus servicios, se le concedió alcaldía perpetua de Ocaña y los derechos sobre el puerto.

En 1575 ostentaba los cargos de teniente de Gobernador y de Capitán General. Era al mismo tiempo presidente del muy ilustre cabildo, Justicia y Regimiento. Las huellas de su vida se pierden a la vuelta de un viaje a Santa Marta. Se había casado don Francisco con doña Isabel de Rojas, dama principal. Y tenía siete hijos. El mayor de ellos, don Salvador, recordará con su nombre al titular de la parroquia de Pedroche. Uno de sus descendientes será el General Francisco de Paula Santander, el hombre de las leyes de Colombia y otro no menos egregio será el siervo de Dios José Gregorio Hernández

 
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis